ALGUNAS HISTORIAS MUY PARTICULARES
En este apartado quiero relatar las historias, vivencias, anécdotas que en muchos casos dejaron huella, son unos recuerdos de toda una vida dedicada al comercio, un trabajo donde he tenido el privilegio de conocer grandes profesionales además de excelentes personas, me considero ser un privilegiado, ya que he disfrutado con mi trabajo, como he comentado en apartados anteriores, durante todos estos años han ocurrido muchas situaciones que no te dejan indiferente, unas alegres, otras no tanto, unas complicadas, otras impactantes, pero todas reales, ocurridas en este largo camino profesional.
Mi primera etapa en Miquel, año 1963 almacén calle de la Rutlla de Figueres, dedicado básicamente a frutas y verduras.
Descargar en la estación de ferrocarril, vagones de tren llenos de naranjas a granel, conduciendo el vagón a una vía muerta para poderlo ir descargando, ponerlo en cajas para llevarlo al almacén, unas de 10 personas en la descarga y más de un día de trabajo en muchos casos.
Recibir los plátanos procedentes de las islas Canarias que se descargan en los muelles del Puerto de Barcelona, para cargarlos en camiones y llevarlos al almacén, en cuanto se recibían fuera a la hora que fuera, la descarga en el puerto no era siempre a la misma hora, debido que el barco llevaba cargas para muchas empresas, se iban cargando los camiones mientras salían las cajas que llevaban el nombre de tu empresa, esto ocasiona que muchas veces llegasen entre las 11 y 12 horas de la noche. Una vez llegaban al almacén se tenían primero que descargar, luego para tener la fruta en óptimas condiciones los racimos de unos 25 a 35 kg, que iban muy bien embalados, llevaban como una especie de colcha de papel rellena de viruta para que los golpes no hicieran mella en la fruta, este embalaje daba muchas garantías a recibir el fruto en perfectas condiciones, pero a la vez le daba una temperatura muy alta por eso se hacía necesario y urgente el des embalarlos para garantizar la calidad del fruto, era todo un proceso, al desembalarlo a cada racimo se le añadía un cordel en forma de anilla para poderlo colgar a los ganchos que había en las cámaras frigoríficas.
El proceso de maduración era todo un espectáculo, ya que se hacía con carburo, que se ponía encendido a cada cámara, teniendo en cuenta que no podía pasar en ningún caso de una temperatura establecida, para lograrlo, en cada frigorífico había unas duchas que se ponían en marcha, todo ello manual, para controlarla que no aumenta en exceso la temperatura.
La calidad del plátano venía dada por todo el proceso de su maduración y era un factor determinante la persona que tenía a cargo todo el proceso, en Miquel se llamaba Vicente, un verdadero crack, ya que la calidad que conseguía era comentada por todos los clientes.
Una anécdota sobre la maduración de los plátanos, una noche se dejó las duchas de una cámara abiertas y al llegar al día siguiente no podía de ninguna manera abrir la puerta del frigorífico, se da cuenta que por la parte inferior se ve una pequeña salida de agua, pero no le da ninguna importancia, pero no había manera de abrir la puerta y no porque no pusiera todo su empeño, pero no se abre la maldita puerta, pide ayuda a su hermano pero tampoco lo consigue, luego llama dos operarios más, que haciendo un gran esfuerzo lo consiguen, al abrir la puerta sale como un río de agua que les impacta a todos con fuerza haciéndoles caer al suelo quedando completamente mojados, llevándose un susto mayúsculo, nunca había pasado un incidente como este, el agua había alcanzado más de 1 metro de altura haciendo presión en la puerta por esto no se podía abrir, no se detectó ninguna salida de agua importante porque como cualquier frigorífico su cierre es casi hermético para garantizar la mejor conservación de lo que se guarda en el interior.
Recibir camiones que iban al extranjero, lo que ahora es la U.E., que por diferentes causas no podían llegar a su destino ya que los paraban en la aduana, básicamente de verduras y frutas, los productos estrellas eran las naranjas y las alcachofas, el propietario de la exportación nos llamaba por si nos interesa quedarnos con el lote, si llegábamos a un acuerdo nos hacía llegar el camión que teníamos que descargar a mano desde la calle frente al almacén, todo en carretilla, que se iba apilando en el frigorífico, estos productos eran de mejor calidad que los que se comercializaban en el país, pero se daba la paradoja que estos mismos lo compraban mayoritariamente los franceses ya que en su mayor parte los vendíamos en los supermercados de frontera, o sea que no pasaban la aduana pero su destino era el país vecino.
Sabías que en los años 1960/1970, los artículos más vendidos en los supermercados de Frontera eran, en alcoholes de alta graduación, el Ricard, el Pastis, y el Martini, todos ellos aperitivos.
Sabías que en conservas de pescado durante el mismo periodo los líderes eran, las almejas, los mejillones, las sardinas y los calamares con salsa americana.
Sabías que en fruta y verdura, los líderes en venta eran las naranjas, y las alcachofas, con mucha diferencia con otros productos.
Sabías que en los mismos años, el azúcar se vendía en sacos a granel que llegaban de diferentes países del mundo, entre ellos Rusia, y que cuando llegaban de este país pesaba 100 kg. los que venían de Cuba 50 kg, y el resto de países, muchos de Polonia 80 kg.
Sabías que los arenques eran de los productos más vendidos y que su embalaje era en cajas de madera redondas de 250 a 500 unidades.
Sabías que el bacalao seco en sal, era un producto asequible para todas las clases, que se comercializaba en sacos de 50 kg de una calidad excelente, vendiéndose en piezas sueltas que llegaban a pesar más de 8 kg en algunos casos.
Sabías que en los camiones de reparto la carga y descarga del mismo se hacía manual, se iban poniendo las cajas en el camión una encima de otras llegando a duplicar la altura y capacidad del mismo.
En una visita realizada hará unos 8 años a Marruecos, las cargas en los camiones de reparto se estaban haciendo manual, como en nuestro país hace más de 40 años. Sabías que todos los tratos o precios se sellaban con la palabra dada y un apretón de manos y que en rarísimas ocasiones no se cumplían.
Sabías que el día que se hacían mayores tratos o negocios era el día de mercado, en Figueres el jueves, donde se encontraban todos los empresarios de diferentes sectores y era cuando se realizaban más y mayores transacciones.
Sabías que en el mercado además de comercializar productos del campo, había también animales como gallinas, patos, cerdos, ocas, conejos etc todos ellos vivos, que los payeses cuidaban en sus casas, patios, campos, para su consumo y que vendían el sobrante en el mercado, los tenían en cajas de madera y mimbre a la vista de todo el mundo.
Sabías que en el mercado podías encontrar cualquier herramienta de trabajo, cestos, o utensilios para los labores del campo.
Sabías que también había un mercadillo de textil y complementos, donde podrás encontrar prendas de vestir, zapatos, manteles, sábanas, etc, y cubrir cualquier necesidad de la casa o familia.
Sabías que toda la facturación se hacía manual o con las antiguas máquinas de escribir Olivetti.
Sabías que los pequeños supermercados o tiendas de barrio que había en las ciudades y sobre todo los pequeños colmados de los pueblos, hacían de banqueros, ya que, en muchísimos casos financian las compras de los clientes, tenían una libreta, una especie de mayor, en el cual se apuntaban todas las ventas que hacían a débito que eran muchas. En el mundo rural donde los payeses dependían de las cosechas que en muchos casos era, de una al año, (aceite, vid, avellana, almendras etc), se esperaban a cobrar una vez terminada y vendida la recolección era cuando el agricultor y el tendero pasaban cuentas, no había ni intereses de demora ni morosos, se basaba en la confianza mutua. Gracias a ellos, muchas familias podían subsistir dignamente.
Sabías que también en el ámbito rural era una práctica bastante extendida sobre todo en las panaderías, el traer al panadero el trigo que recolectaba para que le hiciera el pan, y el coste de la producción se lo pagaba quedándose un tanto por ciento del producto que el agricultor le llevaba, el porcentaje de la quita se pactaba con anterioridad.
Sabías que los artículos envasados o conservas no llevaban ni fecha de caducidad o de consumo preferente?
Sabías que en estos años el impuesto que se aplicaba en las facturas no era el IVA sino el ITE que era del 0,40% del valor de la factura e igual para todos los productos.
Segunda etapa en Miquel 1970 a 2005.
Esta etapa fue la más larga de mi trayectoria en Miquel, fue la que estuve primero como director/promotor del primer cash de la empresa y primero de la península (1970), hasta el 2005 que me incorporé a la central como director de otras líneas de negocio.
Dentro de esta larga trayectoria tuve muchas experiencias, algunas impactantes que me sirvieron para madurar en conocimiento y formas de actuación, teniendo claro que por más complicado que veas el futuro nunca puedes caer en el pesimismo o en dudas, ya que de tu forma de actuar será o no, un revulsivo para tu equipo. Fechas importantes que marcaron las diferentes etapas de mi vida profesional.
1970 Mes de febrero, apertura del primer cash Gros Mercat, en Figueres y de la Península (1000 metros cuadrados)
1972 Mes de junio, día 30, cierre primer cash 1972 Mes de julio, día 1, apertura y puesta en marcha de un nuevo establecimiento que venía a suplir al anterior (3000 metros cuadrados)
1972 Mes de julio, Día 1, en la apertura del nuevo centro, nos encontramos sin fluido eléctrico, debido a un problema de la compañía que se resolvió el día siguiente
1984 Mes de febrero, cambio de surtido en los centros, priorizando más los artículos de Hostelería
1987 Mes de mayo, día 29, incendio total del cash inaugurado en 1972, no quedó ni el edificio, fue impactante.
1987 Mes de junio, día 3, abertura del cash de 400 metros cuadrados ubicado al lado del anterior, en el plazo de 4 días volvíamos a estar operativos.
1988 Mes de mayo, día 30, 11 meses después del incendio celebramos la apertura del nuevo Gros Mercat en la misma parcela ampliada, (4500 metros cuadrados).
1999 Mes de marzo, apertura por parte de Miquel de los cash C+C y Mercabarna que eran de Booker 2000 Mes de mayo, día 15, inauguración ampliación del centro Gros Mercat, (6000 metros cuadrados)
2003 Mes de agosto, record de ventas en un mes superando las previsiones más optimistas. 2003 Año de récord de ventas en Gros Mercat Figueres
2005 Mes de abril, último mes como director del Gros Mercat Figueres.
Mi reconocimiento a las personas que formaron parte de mi equipo por su entrega, dedicación y compromiso, mi gratitud a todos y en particular, para Marcel Martin, Salvador Torres, Josep Esquis, Jaume Barneda, Jordi Barneda, Josep Costa, Gerard Barnadas, Jordi Puig, Isabel Galvan, Carme Ruset, Montse Barneda, Jaume Reynal, Antoni Maspla, Lola Isern, Joaquima Font, Alfonso Gómez, Jaume Ribas, Miquel Simón, Joan Lozano, Magda Cruañas, Mª Angels Sala, Silvia Granés, Roser Milla, Joan Armans, Josep Sanjuan, Albert Moner, Jesús Maspla, Antonio Belmonte, Carlos Baro, Francesc Campos, Josep Costa (Girona), Jordi Bosch, Mohamed Arnau, Joan Valle, Sacra Valle, Jordi Vidal, Ramón Guerra, Narcis Pagés, Celia Dabau, Josep Blanchart, José Luis Manjón, y muchos otros a todos ellos GRACIAS.
Tercera y última etapa 2005/2015
2005 Mes de mayo día 1, comienzo de la nueva etapa en la central de Miquel.
2005 Mes de mayo, día 1, desarrollo de una nueva línea de negocio Clientes Especiales, dedicada a los clientes de los pueblos o ciudades que estaban en la frontera con Francia y los de Andorra.
2007 Mes de junio construcción de una línea dedicada al suministro Marítimo, grandes transatlánticos, en cualquier puerto Europeo
2008 Mes de abril soy nombrado director de la línea de Mayor Mayorista, dedicada al suministro a distribuidores de alimentación, bebidas, limpieza a nivel nacional
2009 Mes de abril soy nombrado director de la línea de Import&Export dedicada tanto a la compra como la venta a países a nivel mundial.
2011 Mes de enero soy nombrado director de Marcas Exclusivas dedicada a dar a conocer a todo el país las diferentes marcas de las empresas que teníamos su exclusividad
Durante esta etapa, para mi dolorosa en un principio, ya que en mi interior quería seguir como director del Gros Mercat de Figueres, que era mi segundo hogar, que conocía todos sus clientes, y ellos me conocían, teníamos una relación comercial y personal muy buena, eso hacía que dicho centro fuera la vedette de la empresa ya desde su inicio, sólo en muy contadas ocasiones, nunca dejó de crecer en ventas y en clientes, era para mi y el equipo un orgullo personal, pero volvamos a esta última etapa, después de los primeros días en los que estuve un poco cabreado por el cambio, me dije a mi mismo tenemos que ponernos en marcha y demostrar con actitud y con números que puedo liderar nuevos proyectos.
Mi primera apuesta para iniciar un nuevo proyecto desde la central y dado mi conocimiento y experiencia en un tipo de cliente, muy importante y en alza, que eran las tiendas que operaban en la frontera entre Francia y nuestro país, empecé a ponerle forma dentro la estructura ya existente en Miquel. Una vez analizadas sus ventajas, en las que tuvo arte y parte Llorenç Batlle, un profesional con una gran capacidad de trabajo, al que conocía personalmente pero que no habíamos trabajado nunca juntos, desarrollamos dicho proyecto, una vez terminada esta fase y vistas y valoradas las excelencias del mismo, hicimos la presentación a la familia Miquel en la que explicamos el cómo lo íbamos a realizar, las posibilidades de éxito del mismo, y cuáles eran las necesidades para ponerlo en marcha. En la misma presentación nos dieron luz verde para desarrollarlo, en la misma presentación se me dijo que una de las causas que habían barajado y valorado para hacer el cambio de mis responsabilidades, era el que estaban seguros podría crear nuevos negocios y una visión diferente en los que ya estaban operativos.
El desarrollo de esta nueva línea de negocio fue espectacular, en un principio nuestros clientes estaban ubicados en tres fronteras, la de La Jonquera, la más importante, la de Portbou y en Andorra donde teníamos algunos clientes, en ninguna de las tres éramos el proveedor de referencia si exceptuamos La Jonquera en la que nuestro negocio era importante, en el 2015 cuando deje la empresa, éramos líderes en Portbou, La Jonquera, Massanet de Cabrenys, Puigcerda, La Seu d’Urgell, Bossost, Bielsa, éramos referencia en el País Vasco y Navarra, y en Andorra nos convertimos en líderes del sector con una cartera de más veinte clientes, entre ellos los más importantes si obviamos al grupo Cachaceiro, donde empezamos a tener tratos pero que por decisión empresarial los dejamos de servir. En 2005 vendíamos unos 8 millones de € y en 2015 nuestras ventas sobrepasaron los 30 millones y creciendo.
Para este desarrollo tuve la suerte de poder contar, primero con la estructura de Miquel, con profesionales que como he nombrado anteriormente, Llorenç Batlle, que tenia entre sus funciónes, ser el responsable de los vendedores de esta linea, pero todo esto no hubiera sido posible si no hubiera tenido personas comprometidas con este proyecto como, Joan Serra, Joan Soria y Josep Alberni como principales actores de este negocio, sin obviar todo el apoyo por parte del departamento de compras, logística y reposición.
En 2007, apuesta para crear una línea de suministro marítimo en puertos europeos, con prioridad en los puertos españoles, sobre todo Barcelona, debido el auge experimentado en el sector de cruceros en este puerto, fue una apuesta del director General Jordi Comas que nos mandó explorar tanto a mi como a su directora adjunta Silvia Domenech, las posibilidades de Miquel en este sector, hicimos muchos contactos pero no conseguimos el éxito deseado para este tipo de negocio, en aquel momento Miquel carecía tanto de los artículos imprescindibles, básicos, carnes y pescado congelados principalmente, que es la parte mayor del consumo que tienen, y donde sobre todo en Holanda hay grandes operadores, distribuidores a nivel mundial con los que no éramos capaces de poder competir, otra familia importante era frutas y verduras en las que sí podíamos ser competitivos pero carecíamos en aquellos momentos del tipo de embalaje apropiado pero era para nosotros un tema más fácil de conseguir que el los congelados, otro factor determinante en este suministro era la logística en los puertos, difícil en un primer momento, pero no imposible de tener a medio y largo plazo, para poder atender en condiciones a estos clientes. Otra de las causas que determinó la no apuesta por este negocio fue las condiciones de pago que eran normales en este sector y que la empresa con muy buen criterio no quiso asumir. El cambio de la dirección en la empresa, y la no apuesta por este sector, fue lo que determinó entre otras causas, como la morosidad, el cierre de esta línea comercial y que muy a pesar nuestro no estábamos preparados tanto en la diversidad de los productos y sus formatos en aquellos momentos, pero eso no quiere decir que el suministrar a este sector, pese a las dificultades, no sea atractivo y muy rentable.
En 2008 llegué a línea de Mayor Mayorista, este negocio estaba enfocado a la venta a distribuidores, muchos de ellos pequeños mayoristas dedicados a Horeca, normalmente tenían una representación en su zona de una marca, principalmente, de cervezas que le daba entrada a muchos establecimientos de bares y restaurantes, sus compras principales e importantes, debido al sector donde operaban, eran mayoritariamente de licores de alta graduación. La gestión de esta línea se hacía en principio vía telefónica y fax, más tarde se empezó a operar por correo, siendo mucho más operativo, había dos grupos de vendedores uno estaba en las oficinas de Burgos cuyo responsable era Chema Temiño, que su radio de acción era Andalucía, Zona Centro, las dos Castillas, Galicia, Asturias, Aragón , La Rioja, y el País Vasco, el otro grupo estaba en las oficinas de Vilamalla donde su responsable que además era el Jefe de ventas de todo el grupo Jaume Ribas, mas tarde, Lluis Feixas, Miquel Codina y José Manuel Fernández. En Vilamalla operaban en Catalunya, Levante, Canarias, Mallorca y también en algunos clientes de Andalucía.
Cual era el principal objetivo que se tenía que desarrollar, primero y más importante el económico, y segundo y no menos importante el surtido, ya que debido al peso que tenía esta línea en la venta de licor su rentabilidad era muy baja por la agresividad en precios que tiene esta familia de productos, nos pusimos manos a la obra, empezamos a mejorar la gestión de nuestros comerciales, a contener la agresividad en precios, a empezar a vender y suministrar artículos de otras familias de productos, alimenticios, refrescos, higiene, droguería, perfumería, limpieza y otros, que nos aportan una mayor rentabilidad en la línea, en aquel momento el peso de estas familias en la facturación global era muy bajo, vimos que se nos abría un nueva perspectiva a tener en cuenta, otra de las medidas que tomamos fue la disolución de la oficina de Burgos, trasladamos todo el equipo a Vilamalla, los que quisieron hacer el traslado, nos encontramos, como es normal que ocurra, que algunos de las personas no quisieran hacer el cambio propuesto, con todos y cada uno de ellos llegamos a un acuerdo, les ofrecimos a algunos de ellos de los que no querían el traslado el quedarse en la empresa con otra responsabilidad y a otros y por diferentes motivos, llegamos a un acuerdo las dos partes.
Con este cambio logramos tener más control sobre la venta, más operatividad, seguir todos el mismo criterio y ser más polivalentes, al ser una venta telefónica no era de recibo tenerla en dos oficinas con criterios y formas de actuar diferentes, eso nos daba una imagen de cara al cliente poco seria. Otra de las medidas que pusimos en marcha fue que al menos una vez al año el comercial tenía que visitar al cliente en su almacén, ya que en muchos casos no conocían personalmente, otra fue la ubicación de los comerciales por zonas a nivel nacional, por tipos de clientes, por consumo, y diversidad de productos.
Con todas estas medidas y otras que fuimos implantando como tarifas de precios por clientes y consumo, el no depender la venta solo de la parte de los licores, la implatación de otras familias, el tener el coste de la logística por cada cliente y su zona, el incrementar la venta en pales para ahorrar en preparación, el poner en marcha u pedido mínimo para poder rentabilizar el transporte, el poder disponer de la rentabilidad por cliente, y mas cosas no menos importantes eso nos llevo a ser mas rentables sin perder la competitividad en el sector.
Cada uno de los Jefes de Ventas que tuve en su momento aportó muchísimo en el desarrollo de este negocio, el primero Jaume Ribas en el que tuvimos el despegue en ventas, luego paso como Jefe de Productos y mas tarde como responsable de la gestión de artículos de la línea de Cash, en la actualidad regenta una distribuidora propia, Lluis Feixas, con una labor excelente fue el responsable de coordinar el cierre de las oficinas en Burgos y poner al día toda la operativa de implantación en los clientes nuevas familias, su trayectoria y el buen hacer en la empresa le llevo como responsable de la zona catalana de la línea de Cash como mano derecha del Director Regional, en la actualidad es el responsable de Clientes Directos, Miquel Codina estuvo poco tiempo como jefe de Ventas de la línea ya que su experiencia en el sector de la distribución le llevo a ser el Jefe de Ventas y responsable de marcas exclusivas, dejo la empresa y en la actualidad es Director Comercial de una empresa de embutidos cárnicos, José Manuel Fernandez, con el llegó la revolución en el sistema operativo de la línea, como Jefe de Ventas implantó todo el tema de tarifas con la ayuda de David Escuder y con ello consiguió mas rapidez en las decisiones y el mismo criterio por parte de los comerciales a la hora de cotizar, llegando a conseguir un Ebita espectacular, en la actualidad está trabajando en una empresa de distribución, referente en el sector de droguería, perfumería con muchísimo éxito.
En el año 2014 por decisiones desde la Dirección General y su Director Operativo, y después de hacer un cambio en el modelo comercial, esta línea se incorporó a las diferentes Direcciones Regionales, a mi entender fue una mala decisión que no aportó nada a este negocio, que al trocearlo perdió la mayor parte de su potencialidad, a veces se toman decisiones por falta de conocimiento y prespectiva de la persona que las ejerce, sin valorar otras opiniones al respecto, yo deje la dirección de Mayor Mayorista a finales del 2013, un año antes de mi paso a la reserva.
En esta linea de negocio me encontre con profesionales de una calidad impresionante que tuvieron toda mi admiración, no puedo olvidar ni quiero pasar por alto el alto sentido de compromiso hacia la empresa de personas como Rosa Sanz, y Francesc Cortada.
Año 2011, para mi empieza la experiencia mas gratificante ahora, no cuando la empecé, ya que nunca había pensado que podría ser elegido para el desarrollo de esta línea de negocio. Desde el primer día fue un reto y un honor que el D.G. confiara para reflotar un negocio que siempre había tenido Miquel, pero que en aquellos momentos estaba en horas bajas por diferentes causas, muchas de ellas por falta de profesionales que se habían ido a otras empresas como causa del poco interés que parecía tener la empresa en exportar a terceros países, una de los motivos se debía al hecho que Miquel no era un fabricante sino un distribuidor, si bien cierto, el mayor de todo el país. Al no ser fabricante eso suponía un problema importante para su desarrollo, ya que al exportar hay que cumplir una serie de requisitos, en unos países mas que en otros, como el idioma en las etiquetas, valores nutricionales, fecha de fabricación y de consumo preferente, en resumen, cada etiqueta tenia que mostrar las normativas del país a que ibas a exportar, etc., era un hándicap importante ya que dependíamos del proveedor, del fabricante, que en muchos casos el ya estaba vendiendo en el país que nosotros queríamos suministrar. Un factor muy importante a nuestro favor era el tener desarrollada una marca propia, Gourmet, la teníamos registrada en muchos países europeos, en algunos no se podía registrar ya que era considerada como un genérico, esto tenia la virtud de si poder venderla pero no tener la exclusividad ni del nombre o de la enseña.
La dirección tomo la decisión de registrar otra marca visto los problemas que teníamos con Gourmet, se encargo a una agencia de marketing y publicidad que nos presentase diferentes opciones que no estuvieran ocupadas. Se buscaba un nombre que fuese representativo del país o entorno. Dentro las propuestas que nos mostraron para el desarrollo hubo una que enseguida nos ilusiono, pero que nos parecía poco probable el poder registrarla, se les dio la orden de que hicieran todas las consultas pertinentes para saber si era posible hacer dicho registro antes de preparar su desarrollo. Al cabo de unos tres meses, después de muchas consultas por parte de la agencia y nuestro departamento jurídico, se tuvo la seguridad de poder registrarla y así fue como se creo una línea de productos con el epígrafe de SABOR ESPAÑOL, nombre el cual nos empujaba ha mostrar al mundo una cultura de alimentaria de calidad propia. Cuando empezamos su desarrollo teníamos claro dos cosas productos de calidad y de nuestro entorno.
El escaparate escogido para dar a conocer la marca y el producto fue la Alimentaria de Barcelona, en el stand de Miquel se hizo la presentación de SABOR ESPAÑOL, tanto a nivel nacional como internacional con del desarrollo de toda su gama de artículos, que en un principio fue de 28 productos, todos ellos representativos de la Dieta Mediterránea, tan conocida y valorada en todo el mundo.
Este mismo año nos visitó una serie de empresarios de Latino América, México, Colombia y Perú con los que llegamos a diferentes acuerdos tanto de representación en exclusiva para el mercado nacional y Andorra de sus productos, como en ser nuestros distribuidores de SABOR ESPAÑOL en sus países. Además en Colombia, y dependiendo directamente de el Director de Operaciones, se puso en marcha una empresa, oficina, para canalizar toda la venta en el continente americano, debido al escaso éxito que tuvo el proyecto, al cabo de los dos años de su funcionamiento pasó a depender de Export directamente. Estuvo operativa unos 4 años, su contribución fue nula en el desarrollo que se pretendía por todo Sud América. Los clientes y proveedores que teníamos fueron los mismos que se hicieron en la Alimentaria de la presentación de SABOR ESPAÑOL, distribuidor en Colombia, y exclusivas para nuestro país de Perú y México. Después del cierre de la oficina todo el proyecto se canalizó desde la central de Miquel, con unos ahorros de gestión muy importantes, logrando distribuidores en Republica Dominicana, Cuba, México y Venezuela.
Durante estos años consolidamos nuestra presencia en Europa, en países, Francia, Italia, Portugal, Alemania, Bélgica, Holanda, Chequia, Malta y Grecia, nos empezamos a introducir en Austria, Gran Bretaña, Irlanda, Noruega, Eslovenia, Hungría y Polonia con mas o menos éxito, otro de los continentes en donde tuvimos una presencia importante fue en África, sobretodo en el Norte, en países como Marruecos, Argelia, Libia, Mauritania, Guinea Ecuatorial, Cabo Verde , Islas de la Reunión y Gana, empezamos también en el Senegal, Luanda, hicimos pinitos en Egipto sin éxito debido a que es un mercado muy difícil debido a que sus proveedores principales son los turcos y en cuanto a precios no éramos competitivos, pero se intentó, pero convenimos dirigir nuestros esfuerzos en otros países que nos generaran mas posibilidades, lo que si nos encontramos que nuestros competidores en este continente los mas importantes eran libaneses que están en todos los países, son unos gran comerciantes, también nos dimos cuenta que nuestro país en la actualidad, en nuestro sector estamos años luz de otros países europeos como Italia o Francia, sus productos se encuentran en todos los países y que sus embajadas ayudan muchísimo al exportador, muy diferente de lo que ocurre en nuestro país, ya que exportar es toda una epopeya llena de burocracia, no conozco ningún departamento de la administración dedicado a ayudar al nuevo exportador.
De mano de la Generalitat de Catalunya y de sus oficinas de Acció 10, que tienen representación en todos los continentes, nos interesamos por poder exportar en EEUU, país con una legislación muy fuerte, nada fácil, que hace difícil, no imposible, el poder exportar a este país, nos pusieron en contacto, primero con la delegación de San Francisco, y mas tarde con la Miami, por cierto, muy eficiente, para que nos informara de las posibilidades que podíamos tener de entrar en el mercado americano después de presentarle nuestro proyecto. Luego de algunas reuniones con la directora de la oficina de Miami y otros colaboradores, empezamos por hacer una valoración de nuestras posibilidades reales, con factores a favor, uno de ellos era un amplio catálogo de productos, dieta mediterránea, otros en contra, el principal era que no éramos fabricantes, eso es un hándicap importante, otro era la amplitud del catálogo con una gama de productos tan diferentes, además tener muchos proveedores, esto hacia complicado que todas las empresas cumplieran los requisitos que pedía la administración americana, todo ello sabiendo que cumpliendo todos los requisitos, como mínimo, para entrar el primer producto podríamos tardar mas de un año, siendo optimistas.
Pero lo que no nos faltaba era optimismo, trabajo y ganas, lo primero que hicimos juntamente con Miami fue descartar los productos en los que no tuviéramos posibilidades o que en el mercado hubiera una saturación de los mismos, con ello reducíamos los proveedores con ello nuestro objetivo era mas real, juntos seleccionamos ocho productos, nos hicieron hincapié que el apartado de platos preparados tenía mucha aceptación, dos paellas, de marisco y de verduras, un arroz negro, all i oli, turrón, dos tipos y dos tipos de banderillas una picante y otra natural. Una vez escogidos los productos nos pusimos a trabajar, primero que cumplieran todos los requisitos que nos requerían y saber si alguno de sus ingredientes para la administración americana era muy complicado de legalizar, mientras estábamos en ello se nos ofreció por parte de la delegación de Acció 10 en Miami el poder participar en unos eventos que hacían en tres ciudades, en los cuales se invitaban empresarios americanos del sector, donde se podía degustar nuestros productos, era como un test de valoración de los mismos que se hacia en tres ciudades, Washington, Chicago y Filadelfia, la oferta nos pareció interesante ya que los costes no eran muy elevados, vimos una oportunidad para saber el grado de aceptación que podían tener alguno de nuestros productos, se nos ofreció también el poder ampliar el surtido en las degustaciones de cada ciudad.
Nos presentamos a este proyecto 10 empresas, era el número máximo requerido, eran de diferentes sectores dentro de la alimentación, había de vinos, setas, aceites, dulces, etc., ninguna de las participantes podía llevar los mismos productos. Pactamos con Acció 10, y bajo su conocimiento del país, la lista de productos que íbamos a degustar, siempre con el objetivo que fueran interesantes para el cliente norteamericano, aunque la degustación por lo anteriormente explicado si que podíamos llevar un catálogo general de todas nuestras referencias en marca Gourmet, Mical y Micaderm, nuestras marcas blancas o propias.
La primera cita o evento tuvo lugar en un hotel de Washington, el segundo en Chicago y por último en Filadelfia, en las diferentes ciudades tuvo una gran acogida ya que en la presentación que acudieron menos profesionales sobrepasaron las doscientas personas, donde tuvo mayor impacto fue en la primera ciudad, Washington, con los contactos realizados empezamos a explorar el funcionamiento de las empresas y como poder entrar en el sector, lo primero era tener unos representantes, distribuidores en el país, sin ello era imposible poder acceder al mercado americano.
El mercado americano tiene unas características diferentes a todos los países, es muy restringido y su forma de funcionar difiere de cualquier país europeo, con la persona que enviamos a estos eventos Jeanne, una gran profesional, junto con ella y su responsable Sonia, analizamos las posibilidades que teníamos en dicho mercado, los costes, el tiempo y efectivos que teníamos que poner en este proyecto, gran proyecto, trabajoso pero atractivo, nos dimos un plazo, 15 días, para determinar si era prioritario o si lo posponíamos por un tiempo. Ya con la cabeza fría valorando pros y contras decidimos que debido a nuestra escasez de recursos de profesionales, y visto la cantidad de documentación y dificultades con las que teníamos que trabajar, no era un país prioritario para Miquel, no lo descartamos pero convinimos en poner nuestro esfuerzo en los países del contorno mas próximo, con prioridad en el Norte de África. Otra de las causas que nos hizo, de momento, no entrar en EEUU fue, que es un país en que puedes encontrar de todo, que sea de la familia o articulo tendrás mucha competencia. que cualquier articulo tendrá otros de diferentes marcas que serán iguales en calidad, formato o precio, que no somos fabricantes, se daba el caso que muchos de que nos fabrican la marca ya están en los lineales de los hipermercados, además tendríamos que competir con las empresas del país, en fin, que seremos uno mas, que será mas que difícil el poder entrar, en cambio en otros continentes, África, por proximidad tenemos muchas mas posibilidades debido a sus carencias.
Quiero agradecer y mucho a las oficinas de Barcelona, con una mención especial y nuestra felicitación por su buen trabajo a la de Miami, las dos de Acció 10, que se volcaron en nosotros, dándonos la posibilidad de explorar un gran mercado, grandes profesionales, próximos, atentos e implicados, nos sentimos siempre arropados e informados. Todos los eventos fueron bien gestionados, su puesta a punto excelente, con un trabajo anterior al evento, explicando y contactando con los profesionales de los sectores que estábamos representados, para todas las empresas participantes su valoración era de excelencia, se nos abrió una importante ventana en el conocimiento de este gran país, en todos los actos la participación y el interés por los productos allí representados fue muy buena, increíble.
Volvimos a tener contactos para otros países con Acció 10, y los resultados no fueron los esperados, mediocres para nuestras necesidades, ello demuestra que las personas, los profesionales y su implicación, hacen, que las cosas funcionen mas y mejor, pero creo sinceramente que estas oficinas, en este caso de la Generalitat, para las empresas que quieren explorar otros mercados se hacen necesarias e imprescindibles, pues es muy complicado a una empresa aventurarse en el exterior sin ningún soporte, los gobiernos tendrían que dedicar mayores esfuerzos, como hacen otros países de nuestro contorno, en apoyar estas iniciativas siempre costosas, si se tienen que gestionar individualmente.
Tal como he explicado, nuestra prioridad se destinó al continente africano, primero por proximidad y lo mas importante porque era un mercado en expansión con unas posibilidades inmejorables de poder introducir nuestros productos, con legislaciones, siempre duras, pero mucho mas asumible para nuestra empresa.
Nos introducimos en Marruecos de mano de la empresa líder en el sector, tanto en híper como en supermercados, pudimos establecer contacto con la misma gracias a la gestión de un amigo, Rafael, quien con sus conocimientos y contactos en el país, hizo, que el departamento de compras de esta gran empresa nos recibiera. Antes de empezar con esta empresa, ya habíamos tenido contactos con otra empresa de alimentación pero que no fructificaron.
Entrar en un empresa importante, en cualquier país es muy difícil, por no decir complicado si no tienes o conoces alguna persona que te pueda asesorar y ayudar, pero en Marruecos se hace mas complicado, debido al interés de muchas compañías europeas por entrar en este mercado, nos dimos cuenta que países como Francia, Italia, principalmente, ya hace muchos años que operan en todo el continente Africano, donde en los lineales de los establecimiento están representados sus productos, y que de nuestro país están muy pocas empresas representadas.
En el tercer año de nuestra relación comercial nuestras ventas empezaron a ser importantes tanto en volumen como en artículos que teníamos en sus lineales, la marca Gourmet fue un factor determinante para este logro.
Otros países del continente africano donde tuvimos mucha presencia fue en Mauritania, sobre todo en productos de alimentación y perfumería, y en Libia con perfumería y detergentes, también tuvimos tratos comerciales con Argelia, Cabo Verde, Isla Reunión, Guinea y Gana.

por eso le llamamos... una cad